La activista saharaui Aminatou Haidar expresó a la Onu la obligación de cerrar el paso ilegal del Guerguerat el martes que la ONU tenía la obligación de cerrar la brecha ilegal de El Guerguerat, el principal paso de drogas marroquíes.
l’ONU a l’obligation de fermer cette brèche illégale restant le passage principale de la drogue marocaine et autres crimes transfrontaliers. En plus d’être un sérieux danger a la paix dans la région. Fermez la brèche illégale du Guerguarat! @UN @USUN @UKUN_NewYork @RussiaUN
— Aminatou Haidar (@AminatouHaidar) September 1, 2020
“La ONU tiene la obligación de cerrar esta violación ilegal, que sigue siendo la principal puerta de entrada a las drogas marroquíes y otros delitos transfronterizos. Además de ser un grave peligro para la paz en la región. ¡Cierra el paso ilegal de Guerguerat!”
Aminatou Haidar denunció este incumplimiento creado por Marruecos en violación del acuerdo de alto el fuego, destacando que constituye “un grave peligro para la paz en la región”.
“Peor aún es la incapacidad de Minurso para proteger a los saharauis contra las violaciones marroquíes, mientras corre al rescate de los intereses del ocupante que alienta a Marruecos” a continuar la ocupación de los territorios saharauis y ‘explotación de sus recursos”, destacó la activista saharaui, Premio Nobel alternativo 2019.
La activista expresó su apoyo a sus compatriotas que ven desde ayer “un legítimo plantón pacífico” en El Guerguerat para denunciar este paso ilegal, cuestionando “el papel de Minurso, incapaz de cumplir con la misión para la que se creó “que es” la organización de un referéndum de autodeterminación “en el Sáhara Occidental.
El crimen organizado en el Sahel sigue evolucionando principalmente en torno al hachís marroquí, pasando por el paso de El Guerguerat, localidad situada en el extremo suroeste del Sahara Occidental, reveló un reciente informe del Grupo de Expertos de la ONU. sobre Mali, que apunta a la “falta de cooperación” de Marruecos en la lucha contra el narcotráfico.
Según el documento, “el flujo más regular y estable de narcóticos a través de Malí sigue siendo el de resina de cannabis, o hachís, desde Marruecos, que pasa por Mauritania y Mali, luego por Níger hasta Libia”.
Este informe final firmado por el coordinador del Grupo de Expertos sobre Malí, Albert Barume, señala que “la implicación de los grupos armados en la delincuencia organizada sigue evolucionando principalmente en torno a la transmisión del hachís marroquí, lo que provoca enfrentamientos mortales en Malí”.
En este informe dirigido al Presidente del Consejo de Seguridad, el Coordinador, especifica que “Marruecos no ha proporcionado al Grupo de Expertos ni a las partes interesadas de la región del Sahel información que hubiera permitido identificar a personas y entidades proveedoras de hachís en la región”.