Icono del sitio Cantabria por el Sáhara ONG

Amplio programa reivindicativo del movimiento solidario con el Pueblo Saharaui este próximo jueves.

cartel de la concentración 25 años de vacaciones en paz en Cantabria

El Presidente del Parlamento y los grupos parlamentarios recibirán a los niños saharauis del programa Vacaciones en Paz y a sus familias de acogida. También hay convocada una concentración en la Plaza Porticada, acto que se suma a los organizados por el Observatorio Cántabro de los DDHH en el Sáhara Occidental en el mismo escenario.

Atendiendo a la petición cursada por la Delegación Saharaui en Cantabria, el Presidente del Parlamento de Cantabria, Joaquín Gómez, recibirá este próximo jueves, a las 11 de la mañana, a su responsable, Mueina Chejatu, al Subdelegado Alisalem Babeit, y a representantes de Cantabria por el Sáhara y Alouda Cantabria, organizaciones responsables del Programa Vacaciones en Paz en nuestra región. Tras el encuentro con el Presidente, ambas asociaciones y la Delegación Saharaui, mantendrán un encuentro con representantes de los grupos políticos con representación en el Parlamento.

Ya en la tarde, a las 17:00 h, el Presidente del Parlamento recibirá  a los niños y niñas saharauis y a sus familias de acogida en el hemiciclo, donde una representación de los menores y de las familias tomará la palabra para exponer sus deseos y reivindicaciones.

Finalizada la recepción, los participantes se dirigirán a la Plaza Porticada donde, a las 19:30, se ha convocado una concentración “Por la libertad y la independencia del Sáhara Occidental” y en la que se recordarán los 25 años del programa Vacaciones en Paz en Cantabria y los 40 desde su puesta en marcha en España.

En la Plaza Porticada, las personas asistentes a la concentración, encontrarán la jaima instalada por el Observatorio Cántabro de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental en la que, desde las 16:00 h, se podrá degustar té saharaui, visionar fotos, videos y documentales sobre la situación de los DDHH y asistir a la presentación del informe de Reporteros sin Fronteras sobre la falta de libertad de prensa en los territorios ocupados por Marruecos.

Salir de la versión móvil