Despliegue de la MINURSO y entrada en vigor del alto el fuego en el Sáhara Occidental
En el marco del 30º aniversario del despliegue del primer contingente de la MINURSO en el Sáhara Occidental, el Grupo de Apoyo a la Independencia del Sáhara Occidental de Nueva York (298 organizaciones miembros) recuerda que los términos del Plan de Arreglo[1] presentado conjuntamente por el Secretario General de la ONU y el Presidente titular de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la OUA, aprobado por el Consejo de Seguridad[2] el 27 de junio de 1990, establecía que “el pueblo del Sáhara Occidental deberá elegir, libre y democráticamente, entre la independencia y la integración con Marruecos” y que “el referéndum deberá celebrarse 24 semanas después de la entrada en vigor del alto el fuego”.
Como el alto el fuego entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui debería haberse celebrado entre finales de febrero y principios de marzo de 1992.
El Plan de Arreglo establecía además que “Marruecos procederá a una reducción adecuada, sustancial y gradual de las fuerzas marroquíes en el Territorio”. De hecho, el Plan de Arreglo especificaba que “con el fin de permitir la celebración de un referéndum sin limitaciones militares, Marruecos ha acordado proceder a una reducción adecuada, sustancial y gradual de sus tropas en el Territorio”.
¿Cuáles son las causas del actual fracaso de la MINURSO y de la ONU?
1/ La voluntad del Reino de Marruecos de anexionar el Sahara Occidental
La invasión del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental tuvo lugar al día siguiente de la publicación de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia[3] que establecía que no existía ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos.
La invasión estuvo motivada, por un lado, por la voluntad de una de las fuerzas políticas más importantes del Reino, el Partido Istiqlal, creado en 1944 con el objetivo de obtener la independencia de Marruecos, que llevaba consigo el ideal de reconstituir una integridad territorial marroquí que nunca existió y, por otro lado, por la voluntad del rey Hassan II de desviar la atención del ejército, que había intentado repetidamente derrocar el trono jerifiano, hacia el exterior.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego en el Sáhara Occidental, el Reino de Marruecos ha hecho todo lo posible para impedir la organización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Todas las declaraciones del rey Mohamed VI en los últimos años demuestran sin ambigüedad que nunca negociará “sin condiciones previas y de buena fe” para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de acuerdos compatibles con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2/ La posición de Estados Unidos y Francia
Los dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad han apoyado firmemente la invasión del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos, tanto militar como financieramente.
Todavía hoy, las dos potencias proporcionan al Reino de Marruecos casi todo su armamento, que se utiliza contra el pueblo saharaui para mantener una ocupación ilegal, y hacen todo lo posible para convencer a los demás miembros del Consejo de Seguridad de que aprueben resoluciones cuyo contenido se aleja cada vez más del espíritu de las resoluciones 658 (27/06/1990) y 690 (29/04/1991).
Francia (antigua potencia colonial de Marruecos), junto con España (Potencia administradora de iure del Sáhara Occidental), está ejerciendo toda su influencia dentro de la Unión Europea para imponer acuerdos de la UE con el Reino de Marruecos que incluyan el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental, aunque el Tribunal de Justicia Europeo ha establecido claramente que el Reino de Marruecos no ejerce la soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental ni sobre sus aguas territoriales.
3/ La actitud de las Naciones Unidas
A lo largo de los años, los Secretarios Generales que se han sucedido al frente de la organización, en lugar de ser garantes de la Carta de la ONU y de recordar a todos los actores implicados los principios de la Carta y las normas del derecho internacional que se aplican a los Territorios No Autónomos, han participado en una deriva semántica que pretende garantizar una ocupación ilegal.
Como las órdenes vienen de arriba, el personal de la MINURSO está a merced de la buena voluntad de la potencia ocupante, el Reino de Marruecos, que no dudó en expulsar al personal de la Misión cuando el único Secretario General de la ONU que se ciñó a la legalidad internacional aplicable al caso del Sáhara Occidental se atrevió a hablar de ocupación de este Territorio por parte del Reino de Marruecos.
¿Cuáles son las consecuencias del actual fracaso de la MINURSO y de la ONU?
1/ Violaciones sistemáticas del derecho internacional humanitario
La persistente ocupación ilegal del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos hace que se perpetúen los crímenes relacionados con las desapariciones forzadas: cientos de casos siguen sin resolverse, mientras que en los últimos años se han descubierto fosas comunes.
El continuo traslado de colonos marroquíes al Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental viola el artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra (1949), la intimidación, las represalias y los castigos colectivos a la población, incluso en tiempos de Covid-19, violan el artículo 33 de la misma Convención, el uso de castigos corporales, el trato degradante y el uso de la tortura violan el artículo 32 de la misma Convención.
El juicio y la detención de los presos políticos saharauis en el territorio del Reino de Marruecos, tal como reconoce el derecho internacional, constituyen una violación del artículo 76 de la misma Convención.
2/ Violaciones sistemáticas de los derechos humanos
La persistente ocupación ilegal del territorio no autónomo del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos hace que se perpetúe la violación del derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación, de acuerdo con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU.
También supone la violación de la soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales.
También supone la violación sistemática de todos los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, de los 173.000 refugiados saharauis que se encuentran en el desierto argelino a la espera de poder regresar a su patria para ejercer su derecho a la autodeterminación en condiciones de seguridad.
La persistente ocupación ilegal del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos se traduce también en la violación sistemática de los derechos de opinión y de libre expresión, de manifestación y de asociación, que se traduce con demasiada frecuencia en detenciones arbitrarias. Víctimas de la discriminación, el pueblo saharaui sufre violaciones sistemáticas de su derecho a la educación, la salud, el trabajo, etc.
3/ El expolio de los recursos naturales
La persistente ocupación ilegal del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos permite que empresas marroquíes (a menudo propiedad directa o indirecta de la familia real marroquí) y extranjeras obtengan enormes beneficios de los recursos naturales terrestres y pesqueros del Territorio.
Cómo evitar el actual fracaso de la MINURSO y de la ONU
No hay ninguna justificación para que los miembros del Consejo de Seguridad o la Secretaría de la ONU se desvíen de los principios de la Carta y de las resoluciones pertinentes adoptadas por la Asamblea General en relación con los territorios no autónomos en el caso del Sáhara Occidental.
No hay ninguna justificación para que los miembros del Consejo de Seguridad o la Secretaría de la ONU sigan apoyando en su aventura colonial en el Sáhara Occidental al mayor productor mundial de cannabis de contrabando, a uno de los países que más combatientes ha suministrado a Daesh, a un país que no duda en utilizar la desesperación de su propia población como arma de presión migratoria hacia sus vecinos.
Las 298 organizaciones miembros del Grupo de Apoyo a la Independencia del Sáhara Occidental de Nueva York invitan a los miembros del Consejo de Seguridad a oponerse, o al menos abstenerse, a la adopción de cualquier resolución que se desvíe del espíritu de las resoluciones 658 (27/06/1990) y 690 (29/04/1991) y que no contemple explícitamente el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación y a la independencia del pueblo saharaui.
Las 298 organizaciones miembros del Grupo de Apoyo a la Independencia del Sáhara Occidental de Nueva York hacen un llamamiento al Secretario General de la ONU para que asuma personalmente la responsabilidad de sentar a la mesa a las dos partes del conflicto para encontrar la forma de poner fin a la ocupación ilegal del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental y permitir así que las Naciones Unidas demuestren toda su utilidad en la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz.
SIGNATARIOS
ACAT Nyonsais-Baronnies, Acció Solidària amb el Sàhara, Acción Solidaria Aragonesa (ASA), African Hungarian Unión, African Law Foundation (AFRILAW), Afrika Netzwerk Bremen e.V., Agrupación Chilena de Ex Presos poíticos, Alliance de l’Europe centrale et orientale de solidarité avec le peuple Sahraoui, Amigos por un Sahara Libre, ARCI Città Visibili, A.R.S.P.S. – Rio de Oro, Asocición ALOUDA de Amigos del pueblo saharaui de Altoaragón, Asociación Amal Centro Andalucía, Asociación Amal Nanclares, Asociación Americana de Juristas (AAJ)*, Asociación Amigos del Pueblo Saharaui del Campo de Gibraltar (FANDAS), Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Toledo, Asociación de Amigos y Amigas de la R.A.S.D. de Álava, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Albacete, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, Asociación de Apoyo al Pueblo Saharaui de Jaén, Asociación ARDI HURRA, Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asociación Awlad El Mezna Murcia, Asociación Baha Malaga, Asociación Banat Saguia y Wad Dahab, Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asociación Chilena de Amistad con la República Arabe Saharaui Democrática, Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Asociación de la Comunidad Saharaui en Argon (ACSA), Asociación Concordia Tenerife, Asociación Convsol Amurrio, Asociación Cultural Peruano Saharaui, Asociación de Discapacitados Saharauis, Asociación Doctora Beituha, Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Asociación Enour, Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)*, Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), Asociación por la Justicia y los Derechos Humanos, Asociación de Médicos Saharaui en España, Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui A.C. (AMARAS), Asociación Navarra de Amigos y Amigas de la R.A.S.D. (ANARASD), Asociación Navarra de Amigos y Amigas del Sahara (ANAS), Asociación Panameña Solidaria con la Causa saharaui (APASOCASA), Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España (APRASE), Asociación por la Protección de los Presos Saharaui en las Cárceles Marroquí, Asociación Rimal Sáhara-Tormes, Asociación Riojana de Amigos de la R.A.S.D., Asociación Sahara Euskadi Vitoria, Asociación Sahara Gasteiz Vitoria, Asociación Sahara Ihsan, Asociación Saharaui contra la Tortura, Asociación Saharaui para la Protección de los Derechos Humanos y los Recursos naturales, Asociación Saharaui para la Protección y Difusión del Patrimonio cultural Saharaui, Asociación de Saharauis en Alicante, Asociación de Saharauis en Ávila, Asociación de Saharauis en Bal, Asociación de Saharauis en Fuerteventura, Asociación de Saharauis en Grenada, Asociación de Saharauis en Jerez de la Frontera, Asociación de Saharauis en Lebrija, Asociación de Saharauis en Tenerife, Asociación de Saharauis en Valdepeñas, Asociación Sidemu Mojtar Estepona, Asociación Tawasol Lludio, Asociación Um Draiga de Zaragoza, Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Asociación de Víctimas de Minas (ASAVIM), Asociación de Zamur Valencia, Associação Amigos e Solidaridade ao Povo Saharaui (ASAHARA), Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Iles Balears, Association des Amis de la RASD (France), Association de la Communauté Sahraouie en France, Association pour la Conservation de l’Environnement, Association Culture Sahara, Association culturelle Sahraouie en France, Association des Femmes Sahraouies en France, Association Française d’Amitié et de Solidarité avec les Peuples d’Afrique (AFASPA), Association of Humanitarian Lawyers, Association Mauritanienne pour la Promotion du Droit*, Association Mauritanienne pour la Transparence et le Développement – ATED*, Association for the Monitoring of Resources and for the Protection of the Environment in Western Sahara (AMRPENWS), Association Nationale des Echanges entre Jeunes (ANEJ)*, Association pour un Référendum libre et régulier au Sahara occidental (ARSO), Association Sahara Matinba Bruxelles, Association Sahraouie des Victimes des Violations Graves des Droits de l’Homme Commises par l’Etat Marocain (ASVDH), Association des Sahraouis en Belgique, Association des Sahraouis de Bordeaux, Association des Sahraouis du Centre de la France, Association des Sahraouis de Les Mureaux, Association des Sahraouis de Mantes-la-Jolie, Association des Sahraouis de Montauban, Association des Sahraouis de Perigueux, Association de Solidarité avec le Peuple Sahraoui (ASPS), Association de la Vie Maghrébine pour la Solidarité et le Développement (AVMSD), Associazione bambini senza confini, Associazione Jaima Sahrawi per una soluzione giusta e non violenta nel Sahara Occ., Associazione Nazionale di Solidarietà con il Popolo Saharaui, Associazione di solidarietà con il Popolo Saharawi Kabara Lagdaf, Australia Western Sahara Association (AWSA), attac Hungarian, Bentili Media Center, Bremer Informationszentrum für Menschenrechte und Entwicklung (biz), Bureau International pour le Respect des Droits Humains au Sahara occidental (BIRDHSO), Campaña Saharaui para la sensibilisación sobre el peligro de Minas (SCBL), Cantabria por el Sáhara, Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Centro Brasileiro de Solidaridad con los Pueblos y Lucha por la Paz, CEBRAPAZ, Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Centro Saharaui por la Salvaguardia de la Memoria, Colectivo Saharaui en Estepona, Colectivo Saharaui en Gipuzkoa, Colectivo Saharaui en Jaén, Colectivo Saharaui en Lanzarote, Collectif des Défenseurs Saharaouis des droits de l’homme (CODESA), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos de Ecuador (CEDHU), Comisión General Justicia y Paz, Comisión Media Independientes, Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana (CNDH-RD), Comisión Nacional Saharaui por los Derechos Humanos (CONASADH), Comitato “Selma2.0”-odv, Comité d’Action et de Réflexion pour l’Avenir du Sahara Occidental, Comité de Amistad con el pueblo Saharaui – Argentina, Comité de Apoyo por el Plano de Paz y la Protección de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental, Comité Belge de soutien au Peuple Sahraoui, Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación (CODAPSO), Comité de Familiares de los 15 Jóvenes Secuestrados, Comité de Familiares de Mártires y Desaparecidos, Comité de Familiares de los Presos Políticos Saharauis, Comité de Jumelage et d’Echange Internationaux / Gonfreville l’Orcher, Comité de Protección de los Defensores Saharauis – Freedom Sun, Comité de Protección de los Recursos Naturales, Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Glaimim), Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Smara), Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Zag), Comité Saharaui por el Monitereo de los Derechos Humanos (Assa), Comité de Solidaridad Oscar Romero, Comité de soutien au Plan de Résolution Onusien et pour la protection des Ressources Naturelles au Sahara Occidental, Comité Suisse de soutien au Peuple Sahraoui, Comité de Victimas de Agdaz y Magouna, Comunidad Saharaui en Aragón, Comunidad Saharaui en Asturias, Comunidad Saharaui en Balmaseda, Comunidad Saharaui en Cantabria, Comunidad Saharaui en Castilla y León, Comunidad Saharaui en Castilla la Mancha, Comunidad Saharaui en Catalunya, Comunidad Saharaui en Cordoba, Comunidad Saharaui en Jerez y Cadiz, Comunidad Saharaui en La Rioja, Comunidad Saharaui en Las Palmas, Comunidad Saharaui en Madrid, Comunidad Saharaui en Murcia, Comunidad Saharaui en Navarra, Coordinadora de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante, Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS – Sáhara), Coordinadora de Gdeim Izik para un Movimiento Pacífico, Coordinadora de los Graduados Saharauis Desempleados, Coordinadora d´Organizacións NoGovernamentals de Cooperaciò al Desenvolupament (CONGDIB), Coordinadora de las ONGs en Aaiún, Coordinadora Saharaui de Derechos Humanos de Tantan, Corriente Peronista Descamisados, Croatia Solidarity Committee with Western Sahara, Cultures of Resistence Network; December Twelfth Movement International Secretariat*, Der Elefant e.V., Diaspora Saharaui en Bizkaia Disabi, Emmaus Åland, Emmaus Stockholm, Equipe Média, European Association of Lawyers for Democracy and World Human Rights (ELDH), Federació ACAPS de Catalunya, Federació d’Associacions de Solidaritat amb el Poble Sahrauí del País Valencià, Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS), Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura (FEDESAEX), Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FEMAS Sahara), Federación Deportistas Saharauis en España, Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), Fédération sportive des Sahraouis en France, FEMAS – Madrid, Fondation Frantz Fanon, Forum Futuro de la Mujer Saharaui, Freehearts Africa Reach Out Foundation (FAROF)*, Freiheit für die Westsahara e.V., Friends of Western Sahara Japan, Fundación Constituyente XXI, Fundación Mundubat, Fundación Sahara Libre-Venezuela, Fundación Sahara occidental – Portugal, Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin)*, Giuristi Democratici, Global Aktion – People & Planet before profit, Global Monitoring Center, Grace Initiative Global, Group of International Legal Intervention of the Center of Research and Elaboration on Democracy (CRED-GIGI), Groupe Non Violence Active (NOVA SAHARA OCCIDENTAL), Grupo por la renuncia de la Nacionalidad Marroquí, Habitat International Coalition*, Haldane Society of Socialist Lawyers, Housing and Land Rights Network, Human & Environment e.V., Human Rights Defenders Solidarity Network Uganda, Hungarian Solidarity Committee with Western Sahara, Hungarian Universal Peace Federation, Ibsar Al Khair Association for the Disabled in Western Sahara, Indian Council of South America (CISA)*, International Association Against Torture (IAAT- AICT)*, International Association of Democratic Lawyers (IADL)*, International Educational Development Inc.*, International Fellowship of Reconciliation (IFOR)*, International Platform of Jurists for East Timor, Kabara Lagdaf, LESTIFTA – Amigos del Pueblo Saharaui de Teruel, Liberation*, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Liga de Abogacia Saharaui en España, Liga de Defensa de los Presos Políticos Saharaui, Liga de Estudiantes Saharauis en España, Liga de Medicos Saharauis en España, Liga de Mujeres Saharauis en España, Liga Nacional dos Direitos Humanos, Liga de Periodistas Saharauis en España, Liga Saharaui de defensa de Derechos Humanos y Protección de RW-Bojador, Ligue des Jeunes et des Etudiants Sahraouis en France, Ligue pour la Protection des Prisonniers Sahraouis dans les prisons marocaines (LPPS), MAKSRA – Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, Mouvement contre le racisme et pour l’amitié entre les peuples (MRAP)*, Movimiento Valenciano de Ayuda al Pueblo Saharaui, National Association of Democratic Lawyers (NADEL), National Lawyers Guild (U.S.), National Television Team, Neon Metin Media, Nigerian Movement for the Liberation of Western Sahara, Nomad SHRC, Norwegian Support Committee for Western Sahara, Observatoire des Médias Saharaouis pour documenter les violations des droits de l’homme, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental, Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental (OAPSO), Observatorio Saharaui por el Niño y la Mujer, Observatorio Saharaui de Protección del Niño, Observatorio Saharaui de Recursos Naturales, 1514 Oltre il muro, Organización Contra la Tortura en Dakhla, Organización Saharaui por la Defensa de las libertades y la dignidad, Pallasos en Rebeldía y Festiclown, Partido Humanista Peruano, Paz y Cooperación*, Plataforma de Mulheres em Acção*, Plataforma de Organizaciones Chile Mejor Sin TLC, Polish Solidarity Committee with Western Sahara, Por un Sahara Libre, Proyecto Audiovisual: La Saharaui Colombiana, Resistencia Nacional Estudante de Timor-Leste (RENETIL), Right Livelihood Foundation*, Saharaui Unterstützungsverein Wien, Saharawi Advocacy Campaign, Sahrauische Diaspora in Deutschland, Saharawi Association for Persons with Disabilities in Western Sahara, Saharawi Association in the USA (SAUSA), Saharawi Campaign against the Plunder (SCAP), Saharawi Center for Media and Communication, Saharawi Media Team, Saharawi Voice, Sahrawis förening i Sverige, Salma e.V., Sandblast Arts, Schweizerisches Unterstützungskomitee für die Sahraouis Bern, Sindacato Español Comisiones Obrearas (CCOO), Slovenian Solidarity Committee with Western Sahara, Solidariedade Galega col Pobo Saharaui (SOGAPS), Stichting Zelfbeschikking West-Sahara, Tayuch Amurio, terre des homme schweiz, The Icelandic Western Sahara Association, The Norwegian organization for justice and development, The Swedish Western Sahara Committee, TIRIS – Associazione di Solidarietà con il Popolo Saharawi, Uganda Solidarity Movement with Western Sahara, Ukrainian Association of Democratic Lawyers, UNAFRAID art publication; Unión de Asociaciones Solidarias con el Sáhara de Castilla y León, Union des Ingénieurs Sahraouis, Unión de Juristas Saharauis (UJS), Unión Nacional de Abogados Saharauis, Unión Nacional de Estudiantes de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UESARIO), Unión Nacional de la Juventud de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UJSARIO), Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), Unión Nacional de Trabajadores de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UGTSARIO), Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), US Western Sahara Foundation, VZW de Vereniging van de Sahrawi Gemeenschap in Belgie, Werken Rojo – Medio de comunicación digital, Western Sahara Resource Watch España (WSRW España), Western Sahara Times, World Barua Organization (WBO)*, World Peace Council*, ZEOK e.V. – Zentrum für europäische und orientalische Kultur from Leipzig.
ONGs con estatuto ECOSOC de la ONU
[1] S/21360
[2] Résolution 658 (27/06/1990)
[3] Western Sahara, Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1975, p.12