Icono del sitio Cantabria por el Sáhara ONG

Congreso de la UNMS hace un llamamiento para acelerar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental

Logo de UNMS

Las delegaciones extranjeras que participaron en el 9º Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) celebrado en el campamento de refugiados saharauis de Ausserd instaron, el domingo, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional a “acelerar el proceso de descolonización en el Sáhara Occidental”.

Varios participantes extranjeros hicieron un llamamiento, en la segunda jornada de trabajo, a la comunidad internacional para que actúe y encuentre nuevos métodos de presión sobre la ONU y el Consejo de Seguridad, y contribuya así a la solución del conflicto del Sáhara Occidental.

La secretaria de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de Zimbabue y jefa de la delegación de su país presente en el acto, destacó que su participación en este 9º Congreso de la UNFS estaba motivada por el deseo de transmitir los sentimientos de solidaridad de todas las mujeres de Zimbabue con el pueblo saharaui, y añadió que la cuestión del pueblo saharaui “siempre ha estado en primera línea de los intereses de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de Zimbabue”.

Tras expresar su gran alegría por participar en este encuentro, la representante de Zimbabue denunció el “silencio” de la comunidad internacional ante las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

Por su parte, la representante de la Asociación de Amistad Colombia-Sáhara Occidental, Dña. Alexandra Córdoba Heredia, expresó su “profunda compasión y plena solidaridad con el pueblo saharaui”, manifestando “un gran orgullo por la valentía y la resistencia del pueblo saharaui”.

Denunció “la continua represión y las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes”, destacando “el derecho inalienable e incondicional del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la soberanía sobre su territorio”.

La Sra. Heredia dijo que “la comunidad internacional está obligada a respetar el derecho internacional trabajando para la organización de un referéndum de autodeterminación que permita al pueblo saharaui determinar libre y democráticamente su destino”.

Por su parte, la presidenta de la Marcha Internacional Turca, subrayó que “la comunidad internacional no puede seguir haciendo la vista gorda ante la ocupación marroquí de un país vecino y su continuo abuso de su población, el saqueo de sus recursos naturales y la persistencia en despreciar sus compromisos internacionales y los valiosos esfuerzos de la comunidad internacional por la paz en la región”.

Durante la sesión vespertina del 8º Congreso de la UNMS, celebrada el sábado, los participantes debatieron los informes morales y financieros, en los que el Secretario General de la Unión hizo un repaso de los informes morales y financieros, refiriéndose a las diferentes áreas de trabajo de la organización, así como a los logros alcanzados durante el periodo de evaluación.

El congreso está marcado por la participación de más de 400 delegadas de diversas ramas de la organización de mujeres y una delegación de mujeres de los territorios saharauis ocupados.

El congreso reunirá también a invitados que representan a organizaciones internacionales de mujeres que tienen relaciones de trabajo y cooperación con la Organización Saharaui, procedentes de numerosos países del mundo.

Salir de la versión móvil