Icono del sitio Cantabria por el Sáhara ONG

Encuentro en el Parlamento: “Por una infancia Plena en un Sáhara Libre”.

Encuentro en el Parlamento de Cantabria

Las organizaciones Cantabria por el Sáhara, Alouda Cantabria y la Delegación Saharaui han desarrollo un encuentro en el Parlamento de Cantabria para recordar los motivos por los que los menores se desplazaban fuera de los campamentos durante el verano, la importancia del programa de acogida temporal vacaciones en paz y las causas de un conflicto que les tiene atrapados en los campamentos de refugiados en Tinduf, viviendo bajo ocupación o en la diáspora.

En el acto, además de miembros de las organizaciones y familias de acogida, han participado diputados miembros del intergrupo parlamentario “Paz y Solidaridad con el Pueblo Saharaui, la Dirección General de Cooperación, la Delegación del Frente POLISARIO para España y responsables del Ministerio de Juventud y Deportes de la RASD de quien depende el desarrollo de Vacaciones en Paz y el programa alternativo que se está desarrollando en los Campamentos a causa de la pandemia.

Comunicado de las entidades solidarias con la causa saharaui:

Por segundo año consecutivo el Programa vacaciones en paz, tal y como lo conocemos, no ha podido llevarse a cabo. La pandemia ha condicionado muchas cosas a nivel local e internacional, y una de ellas ha sido la paralización de la salida de menores saharauis de los Campamentos de refugiados durante dos meses a distintas partes del mundo.

Durante más de 20 años  los niños y niñas saharauis han venido a Cantabria, año tras año, con la importante misión de hacernos saber a los cántabros que viven refugiados, que viven esperando a que el conflicto que el estado español generó con su marcha del Sáhara en 1975 (cuando los dejaron abandonados) se resuelva. Con la importante misión de hacernos saber que siguen existiendo, que luchan día a día por sobrevivir en la Hamada argelina. Con su presencia nos recuerdan que generación tras generación siguen resistiendo, con la esperanza de vivir en un país, su país, libre.

Son muchos años los que los niños y  niñas saharauis han acudido a este Parlamento , de la mano de sus familias de acogida y de las asociaciones, para pedirles a ustedes, los políticos de esta Comunidad, que lleven su causa al primer plano de la agenda política, que transmitan a sus partidos la necesidad de resolver algo que lleva mucho tiempo estancado, condicionando la vida de miles de personas. Sus decisiones y la inacción de las fuerzas políticas de nuestro país y de la Comunidad internacional han hecho que se vuelva a la guerra entre el Frente POLISARIO y Marruecos, y esto, cabe recordar, conlleva muertes. Muertes que pueden y deben evitarse aplicando la legalidad internacional que tantas veces hemos pedido aquí junto a ellos.

Hoy los niños y niñas saharauis no están para representar a su pueblo, pero los aquí presentes lo hacemos en su nombre. Queremos que su generación viva la libertad, que regresen junto a sus familias a un Sáhara Libre, donde poder realizarse con todos los derechos que tiene la infancia, y que a día de hoy no ven cumplidos.

Durante estos dos veranos los niños y niñas de los campamentos de refugiados han podido hacer más llevadero el calor del verano  y la dificultad de vivir en un campo de refugiados, con actividades que el Gobierno saharaui ha enmarcado en el Programa alternativo de vacaciones en paz. Desde aquí, nuestra enhorabuena al Gobierno saharaui por ser capaz de organizar este programa para más de 10.000 niños en las condiciones tan complejas que se dan en Tinduf, y con la pandemia de por medio. También queremos agradecer al Gobierno de Cantabria su apoyo económico al programa.

No podemos terminar sin recordar que esperamos de ustedes un paso al frente en la resolución de un conflicto que tiene a 200.000 personas refugiadas en Tinduf, a medio millón de saharauis sufriendo la ocupación en el Sáhara Occidental, a cientos de ellos perseguidos y maltratados por el régimen marroquí en los territorios ocupados y en las cárceles marroquíes, y a miles de saharauis en la diáspora. Hagan que el gobierno de España cumpla con sus obligaciones, como potencia administradora que es del Sáhara Occidental.

Esperamos que el próximo año sean los niños y niñas saharauis quienes estén aquí alzando su voz, y que si no lo están, no sea por una pandemia o por una guerra, si no porque se ha hecho justicia.

En Santander a 9 de Septiembre de 2021

Salir de la versión móvil