
Exposición Fotográfica de José Luis Irigoien en Castro Urdiales
CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS: LA DIGNIDAD
En la región argelina de Tinduf se asientan los campamentos de población refugiada saharaui desde su exilio tras la marcha verde y la entrega de su territorio, el Sáhara Occidental, por España a Marruecos tras la firma de los vergonzosos acuerdos tripartitos de Madrid (España – Marruecos – Mauritania).
En medio del desierto más absoluto, solo piedras y arena, la hamada, viven en condiciones extremas cerca de 177.000 saharauis esperando la celebración del referéndum por su autodeterminación aprobado por la ONU y las potencias internacionales, entre ellas España, y que Marruecos torpedea continuamente retrasándolo apoyándose también en el actual Gobierno Español, impidiendo la normalización de la situación y, con ello, que estos hombres, mujeres y niños puedan regresar a su país y vivir como ellos quieran.
La ayuda internacional les permite llevar una economía de subsistencia en sus jaimas y pequeñas construcciones de adobe, pero ante todo su gran determinación y una impresionante dignidad les han permitido organizarse de forma asombrosa para poder seguir viviendo. Wilayas, dairas, barrios… todo son parte de esa organización de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), todo sirve para mantener una estructura estable que permite la existencia de servicios básicos organizados y mantenidos por ellos mismos: escuelas para todos los niños y niñas, dispensarios médicos, hospitales…
Todo bajo mínimos, casi sin medios, con las mujeres como soporte fundamental, pero como me dijo totalmente convencido de lo que estaba haciendo el impulsor de una escuela de educación especial en el campamento de Smara, el amigo “Castro”, “Si tenemos ayudas trabajamos, y si no las tenemos también trabajamos”.
Con esa dignidad, con esa fuerza del que no tiene casi nada y lo da todo, el futuro es suyo y lo tienen claro. Por eso, envían a sus gentes a estudiar a países amigos, Cuba, Argelia, España… para preparar la vuelta a su territorio, el Sáhara Occidental. Ellos saben que el idioma es importante, por eso hablan siempre en hasaní.
El Frente POLISARIO ha hecho la guerra por su independencia a España, después a Marruecos, posteriormente pactó una tregua a cambio de la celebración del referéndum y como pasados más de 48 años la ONU, Marruecos, Francia, España y Estados Unidos no cumplen lo prometido; de nuevo la vuelta a la guerra. Como ellos y ellas dicen: “No nos queda otro remedio, nos equivocamos con la tregua, nos han engañado” No son fatalistas, para ellos nada está escrito, ellos escriben su historia día a día.
Muchos hemos sido solidarios con ellos desde hace muchos años. Ayudas de todo tipo, caravanas de la paz, vacaciones para los niños y niñas, atención sanitaria especial para ellos, hermanamientos entre municipios…
Yo, que soy consciente de que no es más que un grano de arena en el desierto, presento esta colección de fotografías con el fin de hacer sentir lo que se vive allí, lo que yo he sentido, la amistad, el cariño, la solidaridad, la determinación, la dignidad en sus estadios más puros.
Compañeros saharauis: hasta la victoria siempre, ¡Viva el Sáhara independiente! ¡Viva la República Árabe Saharaui Democrática! ¡Viva el Frente POLISARIO!
José Luis Irigoien
Fotógrafo aficionado nacido en Bilbao en 1.946, autodidacta comenzó su aprendizaje a los 17 años; dominador de las técnicas fotográficas, cuenta con su propio laboratorio y estudio en Eibar.
Es socio del Bihotz Gaztea de Santurtzi, Eibarko Klub Deportibo Argazki Taldea y de la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa. Ha sido asesor de Fotografía de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Eibar y de su Sala de Exposiciones.
Programación horaria
Todos los días
- De 11.00 - a 13.30
- De 16.30 - a 18.30