Mohamed Lamin Haddi, que se encuentra cautivo en la prisión de Tiflet, lleva incomunicado desde principios de septiembre. Según fuentes familiares no han podido contactar con él, pese a los varios intentos de comunicación con la cárcel, a día de hoy, no han recibido respuesta alguna.
Desde distintas organizaciones se viene denunciando esta práctica habitual por parte de Marruecos, ya que otros presos del grupo de Gdeim Izik fueron incomunicados sin justificación, esto supone una violación del derecho internacional y de la propia legislación.
La abogada Maître Ouled, que lleva el caso de distintos presos políticos saharauis, ya ha realizado distintas denuncias relacionadas con el confinamiento prolongado de sus clientes, y de momento no han recibido respuesta por parte de las autoridades marroquíes.
“Durante la pandemia de Covid, la situación es aún más preocupante, ya que las llamadas telefónicas son la única forma de contactar a los presos, las visitas están prohibidas durante la pandemia. Las familias ya tenían enormes dificultades antes de la pandemia para visitar a mis clientes del grupo Gdeim Izik, ya que están en cárceles del Reino de Marruecos y no del Sáhara Occidental. Algunos de los detenidos están a más de 1200km de su tierra natal, como es el caso de los presos de Tiflet”, señaló Maître Ouled.
Mohamed Lamin fue arrestado por el servicio secreto marroquí el 20 de noviembre de 2010 en El Aaiún. Se cree que su detención está ligada a la asistencia que ofreció a dos doctoras belgas, quienes viajaron a los territorios ocupados en una misión humanitaria para proveer asistencia médica a las víctimas.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Lamin Haddi fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat). En la madrugada del 16 de septiembre todo el grupo de Gdiem Izik fue dividido y trasladado a diferentes cárceles de Marruecos. Lamin Haddi fue trasladado a la Prisión de Tiflet junto algunos de sus compañeros.

Nacido: 1959
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Sidahmed dedica todo su tiempo a la causa saharaui. Es el presidente de CSPRON, el Comité para la Protección de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental, una organización que informa sobre el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.
En relación con Gdeim Izik, fue arrestado por policías marroquíes vestidos de civil en El Aaiún el 25 de diciembre de 2010. Lo llevaron a un lugar desconocido donde lo interrogaron bajo tortura y lo obligaron a firmar una confesión escrita previamente, que nunca le fue permitido leer.
Lemjeiyd fue condenado a cadena perpetua en 2017 por un tribunal extraterritorial; y fue declarado culpable de participación en el asesinato y de asesinar a funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber. Fue declarado culpable en ausencia de pruebas penales, ya que la principal prueba en su contra fueron los registros policiales firmados bajo tortura. Nadie había oído hablar antes de los testigos presentados ante el tribunal. Durante el proceso celebrado declaró al Tribunal de Apelación que no tenía nada que ver con el campamento y que solo había visitado el campamento Gdeim Izik como activista de Derechos Humanos, donde había entrevistado a personas sobre sus demandas y su tolerancia.
Nacido: 1970
Sentenciado a 30 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
En sus veintitantos años, con una licenciatura en derecho y economía internacionales, Enaama se mudó a París para realizar un master en Relaciones Internacionales. F undó el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CORELSO) con su esposa francesa.
El activismo de Enaama le ha llevado a ser arrestado siempre que ha viajado a visitar a su familia, que se trasladó a El Aaiun, capital del Sahara Occidental. Él ha sido arrestado 6 veces en los últimos 7 años. En 2009, pasó 4 meses en prisión por llevar un llavero con la bandera saharaui.
Enaama fue arrestado el 7 de noviembre de 2010, la tarde del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. Estaba visitando a un amigo en El Aaiún cuando la policía secreta marroquí fue a por él. Fue trasladado a una localización desconocida donde estuvo con los ojos vendado y las manos atadas. Más de 27 meses después, tras estar encarcelado durante todo ese tiempo en la cárcel de Salé 2, el Tribunal Militar de Marruecos le condenó a 30 años de cárcel.
El 19 de julio de 2017, Enaama Asfari fue condenado a 30 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat)
En la madrugada del sábado 16 de septiembre todo el grupo de Gdiem Izik fue dividido y trasladado a diferentes cárceles del Reino de Marruecos excepto Enaama Asfari que se quedó en la cárcel de El Aarjat a 1320 KM de El Aaiún
Septiembre de 2018 El Consejo de Derechos Humanos en su 39º período de sesiones 10 a 28 de septiembre de 2018. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General hacen referencia al caso de Naâma Asfari
Nació en El Aaiún en 1971.
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Sbaai se volvió muy activo a partir de 1999, durante la llamada Intifada Saharaui. Como él mismo ha manifestado: “Nuestros objetivos principales eran que la intifada fuese pacífica. Hicimos banderas nacionales y las colgamos en las instituciones marroquíes. También hicimos manifestaciones de 2 minutos con banderas y gritando eslóganes antes de dispersarse para que la policía no nos pudiese coger. Era importante para la gente saharaui saber que había algunos hombres valientes preparados para luchar.”
Tras haber organizado grandes manifestaciones en El Aaiún en 2002, alterando así las elecciones de ese año, las autoridades marroquíes arrestaron a Sbaai. Fue condenado a 10 años, pero fue liberado en 2004, tras haber pasado un año y 3 meses en la famosa Cárcel Negra de El Aaiun.
En cuanto fue liberado, Sbaai fundó la Liga Saharaui para la Protección de los Presos Políticos en Cárceles Marroquíes. Él fue arrestado de nuevo en 2006 y condenado a un año y medio, acusado de pertenecer a una organización ilegal. Desde su liberación, él no ha tenido un momento de paz.
“Desde mi liberación he continuado mi trabajo, soy acosado diariamente, mi pasaporte me ha sido confiscado, aún hoy 2 observadores de derechos humanos han sido sacados de mi casa. A veces siento que estaba más seguro en la cárcel de lo que lo estoy fuera. Al menos dentro hay guardias, pero fuera ellos (Marruecos) pueden contratar a alguien para matarme”, comentaba Sbaai en el pasado.
Nacido: 1989
Sentenciado a 30 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
A Cheij le gustaba mucho estudiar y le fue bien en el colegio, pero lo tuvo que dejar por las repetidas detenciones. Las autoridades marroquíes le prohibieron retomar sus estudios tras su salida de prisión. A pesar de ello, él está cursando su licenciatura en derecho desde prisión.
Cheij es el preso político saharaui más joven. Ha sido arrestado muchas veces por su defensa del derecho de las y los saharauis a la autodeterminación. Es miembro de CODESA, presidente del Comité Saharaui para los Derechos Humanos en Assa y miembro de la oficina local de Assa de la AMDH (Asociación Marroquí por los Derechos Humanos). Con 17 años, en 2006, pasó 5 meses en la cárcel de Anzigane. Apenas pasó tiempo tras su liberación cuando fue nuevamente detenido en El Aaiún en octubre de 2006 y condenado a 6 meses.
Fue arrestado el 8 de noviembre de 2010 en el campamento de Gdeim Izik. Acababa de llegar a la zona para llevarle medicamentos a su tía que había plantado su tienda en el campamento de protesta. Cheij fue torturado por la policía marroquí antes de ser encarcelado en la cárcel Salé 2. El Tribunal Militar marroquí le condenó a 30 años de cárcel.
El 19 de julio de 2017, Cheij Lkouri Bouzid Banga fue condenado a 30 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
En la madrugada del sábado 16 de septiembre todo el grupo de Gdiem Izik fue dividido y trasladado a diferentes cárceles del Reino de Marruecos. Cheij Lkouri Bouzid Banga fue trasladado a la Prisión de Tiflt a 1346 km de El Aaiún
Nacimiento: 1986
Condenado a 20 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
Bachir es uno de los miembros del Observatorio Saharaui de Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Cuando tenía 21 años, fue arrestado y encarcelado para cumplir una condena de 10 meses de cárcel por participar en una manifestación saharaui a favor de la independencia. Él terminó sus estudios de secundaria en prisión.
El 5 de diciembre de 2010, Bachir fue arrestado en el café Las Dunas de El Aaiún, donde estaba tomando un té con Hassan Dah y Mohamed Tahlil. Los 3 fueron llevados a comisaria.
Khadda dice no haber sido torturado, pero también comenta que durante su detención estuvo con los ojos vendados y las manos atadas.
El Tribunal Militar de Rabat condenó a Bachir a 20 años de cárcel. Bachir está actualmente estudiando para obtener una licenciatura en Derecho estando entre rejas.
El 19 de julio de 2017, Abdulahi Toubali fue condenado a 20 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Año de nacimiento: 1981
Condenado a 20 años por la Corte de Apelaciones de Salé en 2017.
Tahlil fue arrestado junto a Bachir El Khadda y Hassan Dah el 5 de diciembre de 2010, mientras tomaban un té en el Café Las Dunas en El Aaiún. Tahlil dice que no ha sido objeto de torturas, pero ha experimentado abusos psicológicos durante su interrogatorio mientras estaba con los ojos vendados y maniatado.
El 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar de Rabat condenó a Mohamed Tahlil a 20 años de cárcel.
Mohamed sufre complicaciones digestivas y renales, resultado de las huelgas de hambre que ha llevado a cabo como protesta durante sus encarcelamientos previos.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Tahlil fue condenado a 20 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido en 1987
Condenado a 25 años (originalmente condenado a 30 años por el Tribunal Militar en 2013, reducido a 25 años en 2017 por el Tribunal de Apelación)
Hassan es un defensor de los activistas humanos y está conectado con el Observatorio Saharaui de Derechos Humanos en el Sahara Occidental. En 2007 pasó 10 meses en la cárcel por sus ideas políticas. Terminó sus estudios de secundaria en la cárcel.
La policía marroquí detuvo a Hassan Dah, Mohamed Tahlil y Bachir El Khadda el 5 de diciembre de 2010 en el café Las Dunas de El Aaiún. Hassan dice que ha sido torturado física y psicológicamente, le mantuvieron con los ojos vendados, las manos atadas, le violaron con una porra, le echaron agua helada y orina por encima, además de otras violaciones de derechos humanos.
Hassan Dah participó en el campamento de Gdeim Izik, donde hizo de corresponsal para los servicios de TV y radio de la RASD – algo que la corte marroquí utilizó en su contra al imputarle el cargo de “debilitar la seguridad del estado”.
El 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar de Rabat le condenó a 30 años de prisión
El 19 de julio de 2017, El Houssein Ezzaoui fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1980
Condenado a 25 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
El 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar de Rabat le condenó a 25 años de prisión
El 19 de julio de 2017, Mohamed Lamin Haddi fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1974
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Abdalahi fue arrestado el 12 de noviembre de 2010 en la Playa de Foum El Oued, 25 km al suroeste de El Aaiún.
Abdalahi Lakhfawni afirma haber sido objeto de diferentes tipos de tortura que le llevaron a perder la consciencia durante su detención; fue forzado a desnudarse, violado con una porra, quemado con cigarrillos por diferentes partes de su cuerpo, sometido a una simulación de estrangulamiento, ‘el avión’ y ‘el pollo asado’ y derramaron orina sobre su cuerpo.
Abdalahi estuvo con los ojos vendados durante todo el tiempo en el que se llevó a cabo este terrible maltrato y dice que no se le permitió dormir ni comer.
El 17 de febrero de 2013, Abdalahi Lakhfawni fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Rabat.
El 19 de julio de 2017, Abdalahi Lakhfawni fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1980
Originalmente sentenciado a 25 años por un Tribunal Militar en 2013, reducido a 20 años en 2017.
Abdulahi fue arrollado por un todoterreno policial el 7 de noviembre de 2010 – la tarde en la que el campamento fue desmantelado.
Abdulahi fue llevado al hospital de El Aaiún en el que la asistencia médica le fue denegada. Gracias a la intervención de Gachmoula Ubbi – una tránsfuga saharaui que ha sido elegida para formar parte del Parlamento marroquí – Abdulahi fue trasladado al hospital militar en el que se le prestaron los primeros auxilios. Se le permitió volver a su casa a las 2 de la madrugada del 8 de noviembre de 2010. A las 9 de la mañana Gachmoula fue a visitarle.
Abdulahi fue arrestado el 2 de diciembre de 2010, acusado de haber matado a un policía marroquí en Gdeim Izik el 8 de noviembre cuando de hecho estaba en su casa, recuperándose tras ser atropellado por un todoterreno, en compañía de una parlamentaria electa. Mientras estuvo detenido, Abdulahi fue objeto de torturas; fue violado con una porra y derramaron orina y agua helada sobre su cuerpo, durante todo ese tiempo estuvo con los ojos vendados, las manos atadas y desnudo. Además de ser insultado y golpeado.
El 17 de febrero de 2013, Abdulahi Toubali fue condenado a 25 años de prisión por el Tribunal Militar de Rabat.
El 19 de julio de 2017, Abdulahi Toubali fue condenado a 20 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1975
Condenado a 25 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
El Houssein participó en el campamento de Gdeim Izik y fue miembro del Comité de Diálogo – una delegación de residentes en el campamento que establecieron conversaciones con el gobierno marroquí para obtener mejores condiciones de vida a nivel social y económico para la población saharaui en el Sahara Occidental ocupado.
Fue arrestado tras la medianoche del 2 de diciembre de 2010 en casa de su cuñado, Mohamed Al Saadi en el barrio de Al Amal en El Aaiún. Antes de ser interrogado, Ezzaoui dice que le trataron de forma agresiva.
Ezzaoui dice haber sido objeto de varias formas de tortura física y psicológica mientras estuvo detenido. Tras despojarle de su ropa, fue violado con una porra y le echaron encima orina y agua helada. Todo el tiempo que estuvo en la comisaría, estuvo con las manos atadas, los ojos vendados y fue objeto de innumerables insultos y patadas, no permitiéndole dormir, comer ni beber.
El 17 de febrero de 2013 el Tribunal Militar marroquí condenó a El Houssein Ezzaoui a 25 años de cárcel.
El 19 de julio de 2017, El Houssein Ezzaoui fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1976
Sentenciado a 30 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
Mohamed Bourial está casado y es padre de 2 niños. Su familia vive en El Aaiún. Mohamed trataba de llegar a fi n de mes y ocasionalmente encontraba un trabajo temporal remunerado, pero no tenía un trabajo o ingresos fijos.
Cansado de la desesperada situación en la que la mayoría de personas saharauis que se han visto forzadas a vivir bajo la ocupación marroquí padecen, Mohamed y su familia levantaron su jaima en el campamento de Gdeim Izik. Mohamed pasó a formar parte del conocido como Comité de Diálogo; un grupo de representantes del campamento que se reunían y negociaban con las autoridades marroquíes para tratar de asegurar unas mejores condiciones de vida para las personas saharauis en su propia tierra.
Mohamed fue arrestado por el ejército marroquí el 8 de noviembre de 2010 en el campamento. Fue llevado al cuartel general del ejército en El Aaiún donde pasó 5 días con los ojos vendados, desnudo y soportando golpes brutales con un cable de acero.
Mohamed Bourial fue condenado a 30 años de cárcel por el Tribunal Militar de Rabat el 17 de febrero de 2013.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Bourial fue condenado a 30 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1978
Sentenciado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
La vida no ha sido fácil para Laarousi, siendo él el sustento de su familia tuvo que luchar para conseguir un trabajo estable.
Al igual que a otros miles de personas saharauis, fue la marginación social y económica lo que le llevó a participar en el campamento de Gdeim Izik.
Allí Laaroussi formó parte del Comité de Diálogo que se reunió y negoció regularmente con las autoridades marroquíes, con el objetivo de asegurar algunas promesas de mejoras en las condiciones de vida de las personas saharauis que viven bajo la ocupación marroquí.
El 13 de noviembre de 2010, 5 días después de que el campamento fuese violentamente desmantelado por el ejército marroquí, Laaroussi fue detenido en casa de sus padres en Bojador.
Fue trasladado a la comisaría de El Aaiún en la que fue objeto de graves violaciones de derechos humanos durante su detención. Pasó 4 días desnudo, con los ojos vendados y las manos atadas, fue torturado, le dieron electroshocks y le amenazaron con violarlo. La policía también le amenazó con llevar a su mujer a la comisaría y violarla delante de él.
Los maltratos han tenido consecuencias para Laaroussi que todavía tiene dificultades para andar porque pierde el equilibrio.
El 17 de febrero de 2013, Sidi Laaroussi Abdeljalil fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Rabat.
El 19 de julio de 2017, Sidi Laaroussi Abdeljalil fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido en 1974
Sentenciado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Mohamed no está casado y no tiene hijos. Desde que consiguió el permiso de residencia español, pasaba algunos meses al año en España para ganar dinero como temporero con el que poderse mantener. El trabajo en el Sahara Occidental es difícil de conseguir para la mayoría de saharauis, debido al trato preferente hacia los colonos marroquíes. El trabajo de temporada en el extranjero permitía a Mohamed conseguir dinero con el que mantener a su familia en El Aaiún.
Como su madre, Mohamed Boutenguiza participó en el campamento de Gdeim Izik. Él actuaba como oficial de policía en el campamento, asegurándose de mantener el orden, a pesar de las provocaciones del ejército marroquí que iba asediando el campamento.
Fue arrestado el 19 de noviembre de 2010 por la policía marroquí en el barrio Linaach de El Aaiún.
Boutenguiza asegura haber sido objeto de varias formas de tortura. Antes de llegar a la comisaria de El Aaiun, Boutenguiza fue violado con un objeto metálico. Durante su detención en la comisaría, Boutenguiza fue interrogado mientras permanecía con los ojos vendados, maniatado y despojado de sus ropas. Fue también objeto de electro-shocks, insultos y privado del sueño y comida.
El 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar marroquí de Rabat condenó a Mohamed El Bachir Boutenguiza a cadena perpetua.
El 19 de julio de 2017, Mohamed El Bachir Boutenguiza fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1969
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
Mohamed Bani fue arrestado el 8 de noviembre de 2010, en el campamento de Gdeim Izik, mientras se preparaba para abandonarlo.
Mohamed no participó en el campamento de protesta, pero iba bastante a visitar a sus familiares que si habían montado sus tiendas en la zona. Él visitó a su familia el domingo 7 de noviembre, el día previo al desmantelamiento del campamento. Cuando intentó salir esa misma tarde, la policía y el ejército marroquí que habían sellado los alrededores del campamento, le pararon. Cuando Mohamed intentó salir a la mañana siguiente la policía le arrestó, acusándolo de atropellar a los oficiales.
Bani fue sometido a torturas físicas y psicológicas durante su detención; tras haber sufrido una severa lesión en la cabeza causada por los excesivos golpes recibidos, pasó 6 días sin ningún tipo de asistencia médica, y seguía con los ojos tapados, maniatado y sin dormir ni comer, además de haber sido también rociado con orina. Las heridas no se le han curado y Mohamed continúa a día de hoy teniendo problemas derivados de la lesión en la cabeza de ese día.
El 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar marroquí de Rabat condenó a Mohamed Bani a cadena perpetua.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Bani fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1975
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
Sidi todavía vive en El Aaiún, pero su permiso de residencia español le ha permitido trabajar en España durante algunas temporadas.
El 19 de noviembre de 2010, Sidi fue detenido en el barrio de Linaach en El Aaiún. Según declara se le mantuvo maniatado, con los ojos tapados y desnudo durante todo el interrogatorio en la comisaría de policía, además de verter sobre él orina, no se le permitió dormir y fue forzado a permanecer de pie contra una pared sin moverse.
Sidi Abdallah B’hah fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Rabat, Marruecos, el 17 de febrero de 2013.
El 19 de julio de 2017, Sidi Abdallah B’hah fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacimiento: 1970
Condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Apelaciones de Salé en 2017
Brahim fue arrestado el 9 de noviembre de 2010 en su casa del barrio de Zemla, en presencia de su mujer Alfan y 2 de sus 4 hijos. Fue trasladado a la conocida Cárcel Negra de El Aaiún. Tras 7 meses, el 13 de mayo de 2011, Brahim fue liberado junto con otros saharauis, pero en la misma puerta de la cárcel la policía le arrestó nuevamente y le trasladó a la cárcel de Salé, a 1.200 km al norte del mismo Marruecos.
No es la primera vez que Brahim Ismaili está en la cárcel por sus ideas políticas. En 1987 fue secuestrado y llevado a un centro secreto de detención en el que permaneció durante meses.
El 17 de febrero de 2013, Brahim Ismaili fue condenado a cadena perpetua por un Tribunal Militar de Rabat, en Marruecos.
El 19 de julio de 2017, Brahim Ismaili fue condenado a cadena perpetua por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Brahim Ismaili fue trasladado el 20 de diciembre de 2017 a la cárcel de Ait Melloul, Marruecos. Ismaili, está ahora en la misma prisión que Sidahmed Lemjeyid, Mbarek Lefkir y Mohamed Bani del grupo de Gdeim Izik.
Nacido: 1978
Condenado a 25 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Mohamed Embarek Lefkir fue condenado a 25 años de cárcel por el Tribunal Militar marroquí de Rabat el 17 de febrero de 2013.
Antes de plantar su tienda en Gdeim Izik, Mohamed formó parte de una delegación de personas saharauis defensoras de los derechos humanos que fueron invitadas a Argelia por el Frente Polisario – el movimiento saharaui de liberación nacional con base en los campamentos de población refugiada en Argelia. Durante este encuentro en Argelia, Mohamed declaró a un medio argelino que una gran protesta iba a llevarse a cabo en el Sahara Occidental ocupado. Se cree que esta entrevista es la base para su encarcelamiento.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Embarek Lefkir fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacido: 1981
Condenado a 25 años por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017
Sin embargo, él siempre ha sentido un fuerte sentido de la solidaridad con los menos afortunados.
Tras el violento desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik y los arrestos masivos de ciudadanos y ciudadanas saharauis, Babait participaba normalmente en manifestaciones en las que se pedía la liberación de los presos.
Su jefe en la administración local trató de evitar su participación en estas concentraciones, hasta el punto de amenazarle con su cese, pero Babait continuó participando en las marchas de protesta.
El 15 de agosto de 2011, Babait fue arrestado en El Aaiún por la policía marroquí.
Un año y medio después, el 17 de febrero de 2013, el Tribunal Militar marroquí de Rabat le condenó a 25 años de prisión.
El 19 de julio de 2017, Mohamed Khuna Babait fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Apelación de Salé (Rabat).
Nacimiento: 1978
Inicialmente sentenciado a 25 años por el Tribunal Militar en 2013, reducido a 6,5 años en 2017, liberado el 19 de julio de 2017
Deich fue arrestado en su casa por la policía marroquí el 3 de diciembre de 2010. En la comisaría de El Aaiún fue torturado, despojado de su ropa, le orinaron encima y le violaron con una porra. Pasó todo el tiempo de su detención desnudo, con los ojos vendados, las manos atadas y no se le permitió dormir, comer ni beber. Deich tiene cicatrices visibles de la tortura por todo su cuerpo.
Deich Eddaf fue condenado a 25 años de prisión por el Tribunal Militar marroquí en febrero de 2013.
Deich Eddaf fue condenado a 6 años y medio y fue puesto en libertad el 19 de julio de 2017 ya que la sentencia fue inferior al tiempo que ha pasado en la cárcel.
Nacimiento: 1974
Condenado en 2017 a dos años de prisión, tiempo que ya había cumplido cuando fue liberado en 2013.
Aunque no participó en el campamento de Gdeim Izik, visitó el sitio con frecuencia. Sidi es el presidente del comité des cadres sahraouis, un grupo que se encargó de suministrar alimentos y medicinas al campamento.
El 21 de noviembre, tras haber terminado su último día de trabajo antes de partir de vacaciones a España, Sidi fue detenido en el aeropuerto de El Aaiún. La policía tenía una orden judicial en su contra, emitida por el fiscal del Tribunal de Apelación, a raíz de la participación de Sidi en Gdeim Izik. Sidi dice que lo torturaron durante la detención, pero lo trataron mal porque lo mantuvieron con los ojos vendados y esposado todo el tiempo.
Nacimiento: 1985
Condenado en 2017 a dos años de prisión, tiempo que ya había cumplido cuando fue puesto en libertad en 2013.
El 8 de noviembre de 2010, Ettaki fue detenido por la policía marroquí en el campamento de Gdeim Izik. Lo llevaron a la comisaría, donde lo torturaron durante seis días mientras le vendaron los ojos, lo esposaron y le quitaron la ropa. La policía le arrojó orina y lo golpeó con tanta fuerza que tuvo que ser transportado al hospital dos veces.
Ettaki fue puesto en libertad el 17 de febrero de 2013, mientras que los otros 23 fueron condenados a penas extremadamente duras. Ettaki fue declarado culpable de actos de violencia contra funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber por el Tribunal de Apelación de Salé el 19 de julio y condenado a dos años.
Nacido: 1982
Sentenciado a 4,5 años por el Tribunal de Apelaciones de Salé en 2017. Liberado el 19 de julio de 2017. Originalmente condenado a 25 años por el Tribunal Militar en 2013
Larabi y su familia montaron su tienda en Gdeim Izik para denunciar las miserables condiciones socio-económicas a las que la mayoría de saharauis deben hacer frente en su ocupada tierra natal. Ambos, Larabi y su mujer participaron en el Comité de Diálogo que mantuvo conversaciones de forma regular con las autoridades marroquíes para negociar unas condiciones de vida más favorables para las personas saharauis.
El 9 de septiembre de 2012, casi 2 años después de que el ejército marroquí quemara y desmantelara el campamento, Larabi y su mujer fueron arrestados. Su mujer fue liberada tras 48 horas de interrogatorios.
El 17 de febrero de 2013, medio año después de ser arrestado, Larabi fue condenado por el Tribunal Militar de Rabat a 25 años de cárcel.
Larabi El Bakay fue condenado a 4 años y 5 meses fue puesto en libertad el 19 de julio de 2017 ya que la sentencia fue inferior al tiempo que ha pasado en la cárcel.
1956-2018
Condenado a 20 años en libertad provisional debido a su estado de salud debilitado por el Tribunal Militar en 2013. Mohamed murió el 21 de febrero de 2018. Se cree que su muerte se debe a las torturas que sufrió Mohamed durante el tiempo que pasó en prisión.
Mohamed nunca se ha casado y no tiene hijos. Además, padece un trastorno mental desde la infancia.
Mohamed estuvo en el campamento de Gdeim Izik y fue arrestado por el ejército marroquí el 8 de noviembre de 2010 y sufrió un trato inhumano durante su detención. Fue violado con una porra, la policía vertió agua helada y orina sobre él y le golpearon en las plantas de los pies y durante todo ese tiempo permaneció con los ojos tapados, maniatado y desnudo.
Según su hermana Aisha y su abogado, Mohamed tiene problemas para hablar como resultado de todas las torturas a las que fue sometido. Durante su detención no recibió asistencia para curar otras muchas heridas, entre ellas un brazo roto.
Debido a sus problemas de salud, Mohamed fue liberado provisionalmente el 13 de diciembre de 2011.
Sin embargo, el Tribunal Militar marroquí de Rabat le condenó a 20 años de cárcel.
El condenado saharaui, en libertad por su estado de salud saharaui Mohamed El Ayoubi, fue condenado ayer 20 de diciembre de 2017 a 20 años de cárcel por el Tribunal de Apelación de Salé.
Mohamed falleció el 21/02/2018 en El Aaiún aquejado de graves dolencias que se le agravaron por falta de cuidados médicos y las prácticas de torturas que sufrió en los periodos de detención que padeció como consecuencia de su activismo.
Nacimiento 1989
Condenado a cadena perpetua en rebeldía por el Tribunal Militar en 2013. Hassana obtuvo asilo político en España. No fue citado a comparecer ante el Tribunal de Apelación de Salé en 2017.
Hassana ahora dedica su vida a crear conciencia sobre sus amigos que están en la cárcel, condenados a duras penas por los mismos motivos que él. Es militante, pero su mirada comienza a nublarse cuando le preguntan si le gustaría volver. Hassana respira hondo y dice “ahora no. Me encantaría ver a mis padres, mis hermanos y hermanas, mi gente, mi país, pero si terminara en la cárcel, no me quedaría nada por hacer. Desde el exterior, puedo contarle al mundo lo que les ha pasado a mis amigos y luchar por ellos”.