Saltar al contenido
Encuentro Resistir bajo Ocupación - Solares

RESISTIR BAJO LA OCUPACIÓN: MUJERES EN LA LUCHA SAHARAUI

Tiempo de lectura: 3 minutos

El pasado sábado, de octubre, celebramos en el Centro Cultural Ramón Pelayo de Solares (Medio Cudeyo, Cantabria) un encuentro con organizaciones y colectivos que trabajan, son sensibles o han desarrollado acciones en apoyo a la causa saharaui. El encuentro, bajo el título “Resistir bajo la ocupación: mujeres en la lucha saharaui”, era el cierre al proyecto “Generando conciencia crítica y alianzas en la defensa de los derechos de las mujeres saharauis”, financiado por la Dirección General del Gobierno de Cantabria, que hemos venido llevando a cabo junto a la Fundación Mundubat a lo largo de más de un año en el que hemos estado presentes en varios municipios de Cantabria con la exposición “El viaje de las mujeres del desierto”, de Ana Valiño, el documental “Insumisas”, del Instituto Hegoa y la quinta edición del curso on line “Empresas y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”.

La inauguración del acto estuvo a cargo de Carmen García, vicepresidenta de Cantabria por el Sáhara, Andrea Rey, de Fundación Mundubat, Alisalem Babeit, Delegado Saharaui en Cantabria y Víctor Callejo, 1er Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Medio Cudeyo.

El encuentro perseguía generar un espacio donde las organizaciones pudieran debatir y compartir sus conocimientos sobre la situación en el Sáhara Occidental y establecer estrategias de apoyo al pueblo saharaui y a la lucha de las mujeres saharauis. Con esa finalidad, las ponencias se presentaron en torno a tres mesas:

La Mesa 1, bajo el título “Vulneración de los derechos de las mujeres bajo ocupación”, contó con la participación de la colombiana Liliana Ulchur, lideresa social y defensora de los DDH, integrante de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano (PUCSOC); la saharaui Erguía Baba Hadj, de la Liga de Mujeres Saharauis en España; la salvadoreña Ivana Cruz, defensora de DDHH, militante del Comité de Familiares de Personas Presas y Perseguidas Políticas de El Salvador y de una activista palestina.

En la Mesa 2, con el título “Violación de derechos de las mujeres en el Sáhara Occidental”, Jadyetu Mohtar, Delegada del Frente Polisario en la comunidad de Madrid e integrante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, se apoyó en el documental Insumisas para hablar sobre la violación de los derechos de las mujeres saharauis en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y, aprovechando la actualidad de la reciente sentencia del Tribunal de la UE sobre los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos, sobre el alcance de la misma.

Experiencias de participación política y defensoras de DDHH en el Sáhara Occidental: procesos y retos actuales”, fue el título de la Mesa 3, que contó con la participación de Celia Murias, Investigadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, Mansoura Bachri, Coordinadora de Mujeres Saharauis en España y miembro de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y Habiba Khatri Limam, Secretaria de la Federación Saharaui de Deportes (FSD) y Vicepresidenta de la Comunidad Saharaui de Jerez.

A las 12 del mediodía, hora en que comenzaba la manifestación convocada en Santander, los participantes en el encuentro hicieron un alto para expresar su solidaridad con Palestina y El Líbano y condenar el genocidio cometido por Israel.